Música sin etiquetas XXXX. New York Dolls, Efterklang, Tatín Muriel | Revista independiente de música

Revista independiente de música en:

Más poplacara:

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/mpediqyt/public_html/poplacara/includes/file.phar.inc).

Música sin etiquetas XXXX. New York Dolls, Efterklang, Tatín Muriel

Música sin etiquetas XXXX

Pre-punk con New York Dolls

Post rock orquestal con Efterklang

El pop ácido de Tatín Muriel.

Rock urbano IV: New York Dolls

New York Dolls fueron los gamberros del underground neoyorquino. A pesar de editar solo dos álbumes y conseguir poco éxito, fueron una banda de culto que creó el modelo que se impondría años más tarde, en la era del punk rock.

Hicieron un glam rock callejero enraizado en el rhythm and blues, el soul y los grandes del rock and roll. Con una actitud provocadora, disfrazados de prostitutas y un discurso chillón, proclamaban su condición de subproducto social.

New York Dolls – Trash (1973)

Tema compuesto por David Johansen y Sylvain Mizrahi que abría su primer álbum, New York Dolls. Muestra una incontrolable energía adolescente que marcará la aparición del punk rock.

New York Dolls se formaron en 1972, cuando el cantante David Johansen ingresó en una banda sin nombre dirigida por el guitarrista Johnny Thunders. En su etapa más estable les acompañaban el guitarrista Sylvain Sylvain, el baterista  Arthur Nolan y el bajista Arthur Kane. Tras una breve estancia en Londres, a su vuelta a Nueva York editaron dos discos: New York Dolls (1973) y Too much, too son (1974). Los fracasos y las drogas precipitaron su agonía y terminaron separándose en 1976.

Internacional: Efterklang

Efterklang es una banda danesa de rock independiente que practica una mezcla de post-rock con pop orquestal y experimental. Tienen un creativo directo, tanto con banda como orquesta,  que permite experimentar nuevas emociones.

Con una sólida formación musical, sus obras son una simbiosis entre lo natural y el empleo de la tecnología. Crean  mágicas sinfonías que  nos transportan a lugares de ensueño, como lo más profundo del bosque o el Polo Norte.

Efterklang – Mirador (2009)

Versión de directo de un tema acreditado a toda la banda y editado en su álbum Performing Parades, donde están acompañados por la Orquesta de Cámara Nacional Danesa.

Efterklang se formaron en Copenhague, en 2000. Después de varios cambios de formación se convirtieron en trío con: Casper Clausen (voces), Mads Brauer (teclados) y Rasmus Stolberg (bajo). Han grabado una buena colección de discos, de estudio y directo, que constituyen verdaderas obras de arte, tanto en lo musical como en lo plástico. Debutaron en 2004 con Tripper, al que siguieron Parades (2007) y Magic chairs (2010), todos ellos aclamados por la crítica. Otros álbumes son Piramida (2012) o Altid sammen (2019)

Nacional: Tatín Muriel

Tatín Muriel es un artista de la escena independiente de Sevilla que define su estilo como pop ácido, y que se trata de una mezcla que, procedente del acid jazz, se sitúa a medio camino entre el  pop y el funk más festivo.

Con una propuesta arriesgada, ha ido evolucionando de un formato más intimista y de cantautor al de una banda con una potente sección de vientos, teclados bien definidos y una base rítmica de guitarra, bajo y batería.

Tatín Muriel – No tengo más pa darte (2018)

Tema de autoría propia que fue editado en su disco Kintsugi. Técnica japonesa de reparación de cerámica con la que Tatín reivindica la belleza de las cicatrices de lo vivido y aprendido.

Jesús Rubiño Muriel comenzó escribiendo letras para rap, universo en el que estuvo inmerso hasta los dieciocho años y que abandonó cuando comenzó a tocar la guitarra. En noviembre de 2016, Tatín Muriel editó su primer álbum, Mis lunares favoritos, donde mostraba la influencia de artistas como John Mayer o Prince. Poco después, sin embargo, decidió instaurarse como banda y editar Kintsugi, EP donde era acompañado por Candela García Campos (teclados) y José Guerrero Barberán (trompeta) y que incorporaba sonidos de la música electrónica.