
Vejez (Compartint), Añoranza (Aire), Humanidad (L'autòmat), Aceptación (L'altre jo), Reinventarse (Escapistes), Verdad Oculta (Iceberg), Estreno (La nit perfecta), Carpe Diem (Un demà inexistent), Delirios (Isaac) y Vida (La gran caiguda) con estas once palabras definen cada una de las canciones que conforman el disco Perseguint Gegants, del grupo Nuar. Semana atrás presentaban en exclusiva su primer clip de su segundo trabajo en nuestra web y hemos querido saber más sobre este grupo barcelonés de influencias rock americano de raíces. De momento son pocas la ocasiones que los veremos en directo, pocos pero selectivos conciertos. El 3 de julio la presentación oficial en la Sala Sidecar de Barcelona.Citados en un espacio muy adecuado para hablar de música, El Arco de la Virgen en el barrio del Raval en Barcelona, local donde se programan concierto asiduamente, eso es lo que nos explicaron...
Empezamos hablando de este nuevo disco que está presentando, Perseguint Gegants, el segundo disco de la banda, ¿como ha sido el recibimiento?
Albert Carbonell: Perseguint Gegants, se publicó en el mes de enero, pero no ha sido hasta estos últimos dos meses que lo hemos empezado a promocionar por los medios. Aún es pronto para saber la acogida que está teniendo pero sí es cierto que de momento todas las críticas que estamos recibiendo de los medios son buenas. Todos destacan el cambio que hemos hecho tanto a nivel de producción, como de estilo musical y que es un disco con más carácter y más coherente a nivel de estilo. En cuanto al público, los comentarios que hemos recibido también han sido positivos. De momento, estamos muy contentos porque ha sido un inicio positivo.
¿Qué representa para vosotros la publicación de este segundo trabajo?
Tony García: Representa seguir haciendo cosas, seguir evolucionando. Del grupo original sólo queda Albert, toda la formación ha cambiado en este segundo disco. Incluso, ahora, no somos todos los mismos que grabamos el disco. Pero las nuevas incorporaciones realmente están siendo muy importantes en dar forma al sonido. El disco supone una evolución compositiva, interpretativa y de concepto. El primer disco, a pesar de ser un disco fresco, se nota que es un "primer disco", algo incoherente, sobre todo en el concepto que quieres transmitir y en este segundo se ha trabajado más este aspecto, se han descartado y replanteado muchas cosas, no se ha dicho que sí a nada en un primer momento, se ha pensado todo mucho y se nota en el resultado.
¿Serían estas las principales diferencias que encontramos con Respirar, entonces?
TG: Perseguint Gegants, podemos decir que es un disco más maduro.
AC: Del disco Respirar, nos decían que era ecléctico. Que iba en muchas direcciones, que por otra part es normal porque es un primer disco y lo que haces es explorar. También era material que yo había acumulado durante muchos años. Es difícil que todo acabe teniendo una coherencia final. En cambio, este segundo trabajo, aunque se ha cocinado a fuego lento durante dos años, si que se ha trabajado en una dirección más concreta, se han descartado ideas que no encajaban en el conjunto. Respirar también era más edulcorado, un poo que entraba más a la primera y Perseguint Gegants, quizás necesita una segunda o incluso tercera escucha, sobre todo a nivel de letras y a medida que lo vas escuchando le vas sacando más jugo.
¿Qué ha supuesto contar con la producción del Valen Nieto (Raydibaum)?
AC: Lo fuimos a buscar nosotros, nos gustaba mucho el trabajo que había hecho en trabajos anteriores, y el sonido que saca con su grupo Raydibaum. Además, en Blind Records, tienen experiencia en grabar a grupos de estilo similar al nuestro. Los arreglos ya los teníamos muy pensados, lo habíamos trabajado mucho previamente en el local de ensayo, pero a nivel de sonido, atmósferas, y efectos sabíamos que si contábamos con él podríamos sacar un extra y ha sido así, ha valido mucho la pena.
¿Qué influencias musicales encontramos en vuestra música?
TG: El disco a nivel compuesto tiene una gran mezcla de influencias que todos escuchamos mucha música. Y a nivel de producción también están las influencias del Valen que irían a grupos como Wilco que también coinciden bastante con las nuestras.
Hemos hablado de este segundo trabajo, lo más reciente, pero vamos un poco atrás y contadnos cómo nace Nuar?
AC: el grupo nace hacia el 2008, yo tocaba hacía tiempo con el batería Alex Carballo y estudiaba en el Taller de Músics y allí conocí al Pol Cruells y con ellos tres formamos el primer grupo. Pero sobre todo surge
para dar respuesta a un interés de componer y encontrar un interés común entre los componentes que éramos entonces. A partir de aquí, después del primer disco, Pol inició su etapa como cantautor aunque yo continué colaborando con él pero el grupo se separó un poco, pero luego poco a poco vas conociendo nuevas amistades, nuevos músicos como Tony y otro guitarrista que se sumó al proyecto y vas encontrando las piezas que encajan hasta hoy que el Pol se ha vuelto a incorporar aunque nunca habíamos dejado de colaborar...
¿De donde procede el nombre? ¿Qué significado tiene?
AC: Realmente no significa nada, es un nombre que nos gusta porque es corto, tiene buena sonoridad, es fácil de recordar...
Os han etiquetado como "música elegante", ¿como veis esta clasificación?
TG: Soy un tipo elegante (ríe), me gusta, sí...
A.C: No somos un grupo de rumba, un grupo de fiesta. Supongo que por no decirnos serios, nos dicen elegantes, pues de acuerdo.
Volvemos a la actualidad de la banda, desde su formación, Nuar, han ido cambiando algunos de los componentes, como ya nos habeís comentado, actualmente sois: Albert Carbonell (voz / guitarra), Tony García (batería), Carlo Doneddu (guitarra) y Pol Cruells (abajo). Que destacaríais de cada uno, que aporta cada uno de vosotros en la banda?
AC: Tony (batería), sobre todo, y es la diferencia respecto al primer disco, ha ayudado mucho a gestar el sonido por su manera de ver el instrumento. Hay unas baterías que son de mucha percusión durante el disco y esto le da mucho carácter. Es un músico que tiene mucha sonoridad a la hora de tocar. Más que el propio ritmo le da mucha importancia al sonido.
Pol (bajo) es un tío que tiene un tempo y que con poco te dice mucho.
TG: Si, tiene una concepción del instrumento brutal, personalmente me gusta mucho tocar con él, la relación bajista-batería.
AC: Carlos ha sido el descubrimiento final, ha venido a colaborar ahora para los directos, y se ha integrado muy bien en el grupo. La gracia de él es que viene de formación clásica, y en nuestro disco hay muchos arreglos, arpegios de guitarra, muchas posiciones invertidas, y él eso lo ha mamado del clásico y lo lleva muy integrado y claro, con sus conocimientos...
TG: Yo llevo tocando con él desde 2007, y aparte de la formación clásica trabaja mucho con la música mediterránea, en geapsy, teatro, bandas sonoras... es un músico muy completo. Creo que el hecho de tener una guitarra clásica en el grupo le da un punto diferencial, una suavidad bastante curiosa.
Y... Albert!, es un tipo muy majo (risas)... Es un gran compositor y un gran cantante y guitarrista y por ello es el líder del grupo. Es su repertorio, pero siempre hace que todos aportemos cosas. La sonoridad general del grupo la trabajamos juntos en el local de ensayo y sonamos así por esto, pero el germen de todo ello son sus composiciones, su manera de cantar y la forma de afrontar el instrumento que también es bastante particular, no es un guitarrista al uso.
Este segundo trabajo lo ha editado con Microscopi, que os ha aportado trabajar con ellos?
AC: Estamos muy contentos de trabajar con Microscopi, con David Mullor. Nos ha aportado trabajar con una persona que es muy cercana, que se lo está currando muchísimo, porque el proyecto de Microscopi está empezando y los grupos que coge los mima mucho. Es una persona muy cercana que en cualquier momento puedes hablar con él. Además, él también es músico, sacará ya su cuarto disco con su banda Ix! Y por lo tanto la experiencia que tiene detrás nos ayuda mucho, sabe por dónde moverse o por donde no hacerlo. Muy contentos.
¿Qué expectativas tienes con este nuevo trabajo? Qué "gigantes" persiguen los Nuar?
TC: los "gigantes" son cuestiones vitales importantes. Las 11 canciones que han acabado conformando el disco nos hablan de temas importantes de la vida y estos son los "gigantes" que perseguimos en el disco. Nosotros, como banda?, poco, tocar y hacer lo que hacemos.
A.C: y pasarlo bien!
TG: o mal, a veces también hay que pasar mal...
Actualmente estamos viviendo un tiempo donde por una parte hay muchos grupos y mucha oferta musical y una industria discográfica, complicada, ¿Cómo vivís esta situación? ¿Qué opinión tenéis?
TG: Yo creo que es uno de los mejores momentos para la música. Hay una oferta muy interesante y la gran parte de la industria discográfica que tenía que caer por suerte ha caído y los sellos pequeños están haciendo cosas muy interesantes. Lo que floreció en los años 90 ha madurado y actualmente en Barcelona y muchos lugares, claro, pero sólo en Barcelona hay una gran cantidad de bandas que hacen cosas realmente muy interesantes. Siempre nos podemos quejar de cosas pero creo que es un buen momento.
AC: Para diferenciarse tienes que creer en lo que haces y ser honesto con tu proyecto y luego si tiene más o menos éxito ya dependerá de la demanda de la gente. Estoy de acuerdo con Tony, actualmente hay mucha riqueza musical.
Y en cuanto al público, ¿como veis el consumo musical de la gente?
A.C: yo aquí soy un poco más crítico. Depende también del sector en el que te muevas. Tony por ejemplo tiene un sello discográfico y allí se mueve con gente con más cultura musical. En cuanto al público global, creo que es diferente. Para mí hay una serie de grupos que tienen discos que son una pasada y que soy muy fan pero que son grandes desconocidos. Pero sí es cierto que a nivel de festivales, hay muchos, hay mucha oferta, cada vez hay más y si la gente no fuera a conciertos no habría tantos. Pero si es cierto que todavía falta un poco más de interés general. Por otra parte los medios muchas veces no ayudan porque si miras radios que realmente programen dando respuesta a lo que ofrecen la mayoría de festivales, no encuentras y por mí esto es criticable.
TG: yo no creo en la distribución tradicional y que las radios pongan una música u otra me da igual, porque nunca lo han hecho. Quizás en los 60 un poco. Estaría muy bien que lo hicieran pero bien hay muchas cosas que estarían muy guais y no son. Pero creo que cada grupo encuentra a su público con el que se siente cómodo.