Los animales escénicos | Revista independiente de música

Revista independiente de música en:

Más poplacara:

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/mpediqyt/public_html/poplacara/includes/file.phar.inc).

Los animales escénicos

El camino de la música es tan incierto como la vida misma. Prueba de ello es Bosco Valero, que tras terminar con Los Farsantes para producir en solitario, hoy se reinventa con The Fake.

Es sincero. Si viviera en otra época, sería bandolero. Si le preguntas, se define como «del tipo obrero que toca la guitarra». Si quieres averiguar sus influencias, pretende no sentirse imitador de nadie. En el flamenco, se dice patético. Y en la música, un chaval intentando crear cosas bellas. Es un artista, y como tal, no deja de imaginar.

Así nace la conjunción The Fake, con Jorge López Maillard, Marcos Fernández y Bosco Valero, en un encuentro de pasión y ganas que busca la diversión y sobretodo disfrutar de la música en sí misma.

Eres un artista que ha pasado por muchas etapas, ¿cuál es el impulso que te lleva de una a otra? ¿Cuándo sabe Bosco Valero que necesita un cambio en su vida musical?

En realidad no han sido tantas reinvenciones, mi etapa electrónica fue heredera del periplo con Los Farsantes, pero incorporando una serie de influencias personales, más pop-rockeras, que en aquella banda eran imposibles. Fueron las ganas de alejarme de aquello, y al mismo tiempo mover mi propio trabajo, lo que me llevó al directo con programaciones en solitario. Lo moví durante un par de años, pero paradójicamente, al poco sentía que me faltaban, potencia, y cierta desnudez sonora. ¿Cuándo sé que necesito un cambio? Cuando ocurre el primer ensayo con desgana.

bthefake02.jpg

¿Cuáles son los artistas que han inspirado o inspiran actualmente tu música? 

Cuando enumeras a tus artistas favoritos, es como dar a entender que tienes algo de ellos, y me siento incómodo, me resulta presuntuoso. Contra todo pronóstico, me sigue apeteciendo escuchar cosas nuevas, por poner un ejemplo actual que me tiene loco, pero no puedo considerar una influencia: Niño de Elche. Por desgracia (o por suerte), cuando me aflamenco, resulto patético.

Las letras de tus anteriores álbumes, Re y Bienestar, guardan profundidad y, a veces, un toque existencialista, ¿en qué te inspiras para la composición de las letras de tus canciones? ¿A la hora de componer, pretendes contar una historia homogénea, o prefieres que cada canción cuente la suya propia?  

Verás, hace como un año compartí escenario con Fernando Alfaro, en acústico. Lo llevé en el coche, y tuvimos todo ese rato para charlar de estilos compositivos: « Fernando, ¿cómo demonios puedes recordar unas letras tan largas?». Me respondió que cuenta historias. Yo soy más de escribir en plan telegráfico, escritura espontánea. La profundidad la da el hablar con tu propia voz, supongo. Es verdad que Bienestar y Creyente tienen un punto existencial, pero Bajón, que es mi preferida de ese EP, trata con sorna la tragedia romántica, que ni siquiera en mi adolescencia musical destacó nunca en mi lista temática. En líneas generales, soy del tipo « obrero que toca la guitarra ».

¿Qué es lo que busca el nuevo trio que habéis conformado Jorge López Maillard, Marcos Fernández y tú?, ¿qué queréis transmitir al público con vuestra música?

Al principio me agobiaba la responsabilidad de liderar esto, de dirigir a dos músicos experimentados y virtuosos que tocan mucho mejor que yo. Supongo que he sabido engañarles con malas artes y promesas falsas. Una cosa nos une, creo yo: somos animales escénicos. Nos pone el subidón del escenario, pasarlo bien ahí arriba. Y no, no queremos transmitir nada en concreto. No hay plan, sólo aprovechar el momento. Me parece un buen plan pasados los 40.

bthefake02.jpg

The Fake viene con energía, habéis estado ya presentes en varios eventos, ¿qué estáis tocando en los conciertos? ¿Cómo está siendo la acogida?

Mi repertorio de siempre, debidamente destrozado para adaptarlo al formato power-trío, y temas nuevos que nacen con esta etapa. Llevamos apenas dos bolos. Nos estrenamos en La Caja Negra con la sala llena y felicitaciones de gente desconocida. No pinta mal.

¿Estáis trabajando un nuevo proyecto?, ¿qué vibraciones os está trayendo?, ¿cuándo podremos disfrutarlo?

Sacaremos un single después de verano, y a final de año un EP. Desde aquí animo a los mecenas de la escena musical que hagan algo si está en su mano para acelerar este calendario.

Dado que llevas muchos años en el mundillo musical ¿qué es lo que has encontrado en la música que la hace irremplazable o diferente a cualquier otro trabajo? 

El sueño de cualquier chaval que comienza a tocar la guitarra, de cualquiera que, como yo, siente la necesidad de escribir canciones, hacer música, y lo ejerce con pasión y un mínimo de calidad, es vivir de esto. En cada época histórica, la música y los músicos no dejan de ser una expresión retroalimentada de los deseos, temores, esperanzas y vivencias de la gente. Pero también es negocio. Sigo en esto por un puñado de amigos que me apoyan y juntos conspiramos para hacer cosas bellas. Pero cada día estoy más cerca, creo, de meterme  a bandolero underground. Sólo me hace falta un remolque-escenario para irme a tocar por los pueblos.

¡Compártelo!