Entrevista a Jesús González Moreira | Revista independiente de música

Revista independiente de música en:

Más poplacara:

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/mpediqyt/public_html/poplacara/includes/file.phar.inc).

Entrevista a Jesús González Moreira

Con tan solo 27 años Jesús Moreira ha recorrido y sigue recorriendo una carrera musical que pocos pueden superar. Toca todos los instrumentos de cuerda que puedas imaginar, ha compartido escenario con Raimundo Amador, entre otros grandes, y sigue formando parte de Van Moustache. Es la voz de la experiencia. Ahora, viene pegando fuerte con Moreira y su álbum Sol de Invierno, resultado de la profesionalidad adquirida donde destaca su faceta como cantautor.

Para el que no te conozca, ¿quién es Jesús González Moreira?

Soy un músico polifacético: violinista, cantautor, músico de sesión para gente como Raimundo Amador. También he producido a bandas como Young Forest. Hago muchas cosas y eso es realmente lo que me divierte. Aunque te confieso que desde que descubrí mi faceta como cantautor es lo que más feliz me hace y más me motiva. Llevo mucha gira empleada en este proceso y siento que me queda el 100% todavía, me encanta.

Soy profesor en la Escuela de Música de Hospitalet de Llobregat. Igual que me he formado como violinista, guitarrista o productor también me formaré como cantante para poder hacer mi trabajo lo mejor posible.

Eres vocalista, tocas la guitarra, el violín… ¿Algo más con lo que sorprender?

Con Raimundo, por ejemplo, era bajista, tocaba el teclado y hacía los coros. También toco muchos instrumentos de cuerda relativos a los que ya toco: charango, el cuatro, la viola, violín... Mi hermano y yo siempre nos hemos divertido mucho de esta manera, tocando instrumentos. Hemos tenido la suerte de tener a mano instrumentos diferentes. Mi padre toca varios y siempre que tenía la oportunidad probaba alguno nuevo.

Cuéntanos un poquito sobre tu trayectoria. Solías tocar por bares de la Alameda y ahora vives en Barcelona.

Estudié hasta 3º de superior de Clásico. Esto lo complementaba con otros proyectos musicales como Generica o Van Moustache. Me he graduado en el Liceo, con el proyecto Vamp hemos tocado en varios festivales importantes por todo el mundo y ahora mismo estoy dedicándome a Moreira.

Llegué a un punto de mi vida en el que Sevilla me cansaba. Soy latino y, al ser físicamente diferente, tuve muchos problemas de racismo. A eso le sumé el amor al jazz, por lo que decidí mudarme a Barcelona. Veía en ella una ciudad más abierta, de las más modernas de España.

Sevilla es mi casa, pero es cierto que en Barcelona me siento más integrado profesionalmente hablando. Me identifico más con la sociedad catalana. Y es por eso mismo por lo que tocaba en Sevilla en la Alameda y no en otro sitio.

VAMP_poplacara.jpg

¿Ha sido brusco el cambio?

Me vine con una mano delante y otra detrás, pero encontré trabajo enseguida. La cultura, las tradiciones, el idioma…Es muy diferente, la gente suele ser más reservada que en Sevilla, por lo general.

¿Cómo es tocar con artistas como Van Moustache?

Hace tiempo que no toco con ellos, pero sigo formando parte. Son amigos a los que tengo mucho cariño y, cuando puedo ‘hacer cositas’ con ellos, lo hago.

¿Cómo definirías tu estilo musical?

Cuando empezamos este disco no teníamos nada claro hasta dónde queríamos ir a nivel estilístico, más allá de que nos gustaba la música latinoamericana, el indie nacional, la música anglosajona…De ahí sale lo que hacemos.

Bien es verdad que, con el paso del tiempo, todo el último material que va saliendo es brasileño. Mucha influencia de Los Hermanos, Rodrigo Amarante, Caetano Veloso, del Brasil de los 70 y del actual. Esto fusionado con The Beatles y lo anglosajón en general. Precisamente hay un tema llamado Solo tú puedes salvarme que tiene influencia directa. Además, es la canción de la que más orgulloso estoy. Hablando con colegas me han hecho ver que esta parte es la más especial, y será la que más explote de aquí al futuro.

¿Qué tal en Vamp? ¿Prefieres tocar en banda o en solitario?

Banda, creo que la música es algo para disfrutarlo en grupo. Los cuatro somos muy buenos amigos, y mi hermano David es miembro. Además del conservatorio, David y yo dábamos clase de música en la Escuela de Hospitalet. Los otros chicos y yo formamos Vamp y le animamos a que empezara a tocar el contrabajo.

Moreira es mi proyecto más importante y Vamp es algo que ahora mismo pasa de vez en cuando y que, cuando pasa, es un gustazo. Hacemos pocos conciertos, sobre todo suelen ser en festivales, el próximo evento será en Francia. Solo vamos a sitios en los que nos paguen bien, con buen ambiente, Vamp no es una banda de ‘picar piedra’, hemos decidido que queremos buenas condiciones en las que se respete al músico.

Y, sin embargo, con Moreira estoy haciendo todo lo que puedo, y más. Hacemos varios conciertos a la semana y, teniendo tan solo dos canciones en Spotify hemos cerrado treinta bolos. Gracias a contactos y con condiciones muy malas, pero que son para ‘hacer músculo’, para estar sólido cuando empiecen las cosas a ir un poquito mejor. El otro día tocamos, por ejemplo, como teloneros de Zenet en la sala Barts con tan solo haber escuchado nuestro primer single.

MOREIRAYDAVID_poplacara.jpg

Háblanos de Moreira.

Moreira soy yo. También colabora mi hermano, David González, productor del disco, quien lo ha grabado y mezclado; Miguel Carrasco al bajo y Cristian Hernández a la guitarra. Mi banda viene conmigo a todos los sitios. No somos en conjunto una banda como sí, yo soy el proyecto, pero actuamos como ello: la actitud, el salario, las decisiones… Grabar el disco encierra un trabajo de tres años. Decidimos firmar con un sello discográfico independiente, pequeño, que se preocupara. Investigando, nos dimos cuenta de que El Volcán era perfecto.

Hemos hecho unos diez conciertos y aún nos quedan más de veinte, hasta el 24 de julio, en la sala Milwaukee del Puerto de Santa María.

Hablando del disco, Sol de Invierno tiene 10 temas y está lleno de variedad. Tiene mucha influencia mexicana, lo que se representa en el bordado de la misma portada. He estado muy inmerso en la cultura mexicana durante el tipo de creación.

¿Se valora el jazz en España?

Sí, y pienso que cada vez más. Van surgiendo nuevos festivales dedicados al jazz. Los verdaderos ‘musicazos’ de este país son los que hacen jazz. En Barcelona, Madrid, País Vasco, Andalucía…Tenemos músicos brutales de este género y de flamenco. No creo que haya artistas mejores que Javier Colinas y Silvia Pérez Cruz. Creo que lo que falta es apertura por parte de los que nos gusta el jazz, que no pensemos que esta es la única música buena. Creer que el pop es una música de segunda es un verdadero problema. Todo lo que esté bien hecho es de respetar. Que se abran los circuitos. Con Van Moustache hemos tocado en todo tipo de sitios y a la gente le encanta, a pesar de que sea algo más comercial, swing y música de los años 20. Hay que llevar el jazz a la gente y la clave está en fusionarlo con más músicas. Si no, estaríamos cayendo en lo que cae la música clásica.

¿Referentes musicales a escala internacional y nacional?

Tengo que reconocer que mis referentes son sobre todo internacionales, aunque también creo que se hace muy buena música aquí. Diría que mi máximo referente ahora mismo es Rodrigo Amarante, compositor de la famosa canción de la intro de Narcos. El objetivo de mi vida es llegar a poder hacer una música tan emocionante y con tan pocos elementos como utiliza Rodrigo en su disco Cavalo. A parte, me encantan The Beatles desde siempre. Antonio Carlos Jobim, Caetano Veloso, Jorge Ben, Natalia Lafourcade, Silvia Pérez Cruz.

A nivel nacional, siento debilidad por los que escriben sus propias canciones y las cantan, puesto que me siento identificado. El Kanka me parece excepcional.

¿Algún sitio favorito para componer?

Cuando más he compuesto ha sido al volver de Barcelona a Sevilla, al volver a casa y mirar con distancia lo que estoy consiguiendo. He compuesto mucho dentro del cuarto de baño, todo suena bonito allí. También el insomnio y la ansiedad me ayudan a transformarlo en una canción.

¿Qué te inspira?

La frase de Picasso es totalmente cierta, “la inspiración te pilla trabajando”. Compongo cada día. No creo mucho en eso de las musas. Soy de coger la guitarra todos los días, sentarme, divertirme, y es ahí cuando surge. Pero tampoco creo que haya que machacarse para sacar las ideas. Verdaderamente, lo que me inspira es tocar la guitarra.

¿Proyectos futuros?

Latinonamérica. Es un sueño por ahora, pero queremos que sea una realidad.

¿Va dedicado el álbum a alguien o alguna de las canciones?

Sol de Invierno se podría haber llamado Norte y Sur, como la gira.  Y es que va un poco de eso, de todas las emociones y experiencias que han surgido al vivir en el norte. Va dedicado a mi cambio de vida, al pasar de vivir de Sevilla a Barcelona, vivir con mi pareja y dejar la casa de mis padres.

También me encanta la ficción y hay parte inventada. Aunque en muchas canciones hablo de mí, la mayoría son historias que me invento.

El compositor mostró interés en tratar otros temas. Entre ellos, la figura de su hermano. Han trabajado ‘codo con codo’ desde pequeños y se han inspirado mutuamente. <<Siempre ha sido mejor músico que yo. Era un pianista prodigioso, solo que se decantó por ser productor musical. Tiene un talento increíble. Me parece muy interesante que ambos nos hayamos ayudado a encontrar nuestro propio sonido. Ha sido muy bonito y largo el proceso, en alguna ocasión casi nos matamos, pero para mí, que él haya sido el que me haya ayudado a parir mi música…es algo tremendamente especial. Al igual que toque conmigo en Vamps. Además, lo ha hecho estupendamente, es el primer disco que produce y está genial. También toca la batería, el bajo, la guitarra y el piano en algunas canciones del disco. Es un músico increíble>>.

<<El álbum se ha grabado en Blind Records, un estudio situado en Poblenou. Sus productores han grabado con Iván Ferreiro, Love of Lesbian…y mi hermano ha sido su asistente durante un año. Es por eso por lo que nos abrieron las puertas para grabar el disco allí. Hemos grabado donde se grabó 1999 de Love of Lesbian, por ejemplo. Fue muy guay grabar tu música en un sitio donde ha nacido otra que te haya inspirado>>.

Para Moreira, el diseño es algo fundamental. <<La música ya no sirve solo con que sea buena música, debe ir acompañada de un envoltorio bonito”. Para los diseños contaron con Chio Romero, una diseñadora de su círculo de amigos y, para los vídeos, con Alejandro Villanueva>>.

Contacto: www.chioromero.com  @moreiramusica

¡Compártelo!