
José Luis Salas: «El personal oye música como quien se come un chicle o un donut»
Poplacara asistió al evento de presentación del libro Alimenta tus oídos en la coqueta Gastrobodega en Montilla (Córdoba), donde pudimos entrevistar al autor de este curioso recetario musical.
Cuéntanos la historia de este libro. ¿Cómo surge la idea de hacerlo?
Todo empieza con una pequeña sección en el programa No Son Horas, justo el momento en que doy el relevo a Carlos Herrera todas las mañanas. Lo que era pinchar un disco y una pinceladita, se fue engordando hasta convertirse en un verdadero Discofórum como los de antes. Herrera aporta sus comentarios, yo meto mis morcillas y a la gente parece que le gusta. Ya llevamos 7 años y durante todo este tiempo, el personal nos ha pedido que editáramos un disco con lo mejor - tarea harto complicada por aquello de intentar conseguir los derechos de gente tan diversa, tan de su padre y su madre discográfica –. Así que, se me ocurrió darle forma a este libro, como opción para acceder a casi toda la música que recomendamos, incluyendo la interactividad de los códigos QR.
Has creado una banda sonora para cada momento importante de nuestras vidas, ¿qué tema elegirías para describir cómo te sientes al publicar este libro?
Creo que La Leyenda del Pájaro de Fuego de Stravinsky sería la que más se acercaría... puede parecer un tanto “snob”, pero es así, aunque me vale cualquier pieza con la que Dean Martin arrancaba sus actuaciones de los años 50 en Las Vegas.
¿Cuáles han sido las claves para elegir cada tema?
La criba ha sido la parte más dura de todo el libro, incluso diría que muy puñetera y hasta un punto cruel. Al final la decisión ha tenido que ver con el acceso, con que no fuese complicado dar con este o aquel tema. Porque tampoco podemos hacer un libro en el que para localizar la música que se recomienda tengas que meterte a Indiana Jones.
¿Dirías que este libro es un reflejo de tu personalidad?
No del todo, pese a considerarme un tipo absolutamente poliédrico, octogonal o llámalo como quieras, al que le gusta prácticamente toda la música, al igual que refleja el libro. Alucino con una banda sonora, me emociona el flamenco, flipo con el jazz, enloquezco con una buena copla o un bolero y ahora también me ha dado por el blues más auténtico y arrabalero. Evidentemente el libro refleja a su autor, pero también lo he hecho pensando en otras personalidades y contando con colaboradores que han puesto su pequeño sello, con lo que se logra algo más plural y diverso. En la variedad va el gusto.
¿Por qué el símil de la cocina, las recetas…? ¿Te consideras el chef de la música?
Básicamente puedo ser muchas cosas, pero sobre todo “soy de comer”. No hay nada más placentero que cocinar y comer con una música adecuada. La gastronomía nos alimenta en el sentido físico y anímico, mientras la música ataca más el lado emocional. El símil de toda la obra con un recetario de cocina es algo que se nos ocurrió desde el principio, tanto a Pili Molina, de masfotogenica.com, diseñadora y maquetadora del libro, como a mí. Además nos ha dado mucho juego, como puede comprobarse página a página.
Como explicas tú mismo en la Intro de Alimenta tus oídos. Tenemos al alcance de la manos miles de canciones, pero ¿crees que la cantidad opaca a la calidad? Aunque está claro que tu recetario es un buena guía para remediarlo.
De entrada agradezco el capote porque es la humilde pretensión del libro, dejando claro que lo primero es entretener y divertir. Ya más en serio, debo indicar que el proceso en el que se agita la industria musical y los hábitos de escucha son una absoluta locura. El personal en general oye música como quien se come un chicle o un donut. Tendemos a repetir costumbres. La radio repite, entramos a Youtube y vemos el mismo vídeo varias veces, que a su vez reenviamos a otro puñado de gente. No buscamos, le damos al botoncito del cacharro de la música y a lo que salga. Cuando el acceso a los discos estaba más limitado, sin internet y otros servicios, éramos más selectivos, buscábamos más. Ahora, por lo general, el oyente medio no se preocupa de localizar nuevas cosas, es así, es pura psicología. Recuerdo a unos americanos de una disquera explicándome la importancia de colocar en el orden adecuado las canciones objetivo en un vinilo o un CD porque la mayoría de la gente no pasa de la pista 3... somos como monitos de laboratorio (risas).
En relación a este última pregunta, ¿cómo ves el trabajo de medios independientes como Poplacara?
Si no existierais habría que inventaros, así de simple. Del mainstream o estándar ya nos encargamos quienes trabajamos en los llamados medios generalistas y todo el tropel de creatividad independiente necesita de la difusión que aporta Poplacara. Un medio como el vuestro es absolutamente necesario.
Y por útlimo, ¿tienes en mente el volumen 2 de este recetario?
La verdad es que me he dejado algunos capítulos fuera a cosa hecha, pensando en una segunda parte, que por el momento deberá esperar, pues ando enfrascado en un libro de temática cinematográfica y muy curiosa. En cualquier caso, a este primer volumen se le puede sacar mucho partido, aunque no estén todos los que son, ni sean todos los que están.
José Luis Salas es periodista musical y director del programa radiofónico No son Horas en Onda Cero. Pero también, un cinéfilo empedernido y reconocido especialista en turismo náutico y en gastronomía, como demuestra en sus numerosas crónicas que publica en varios medios de comunicación.