
David Cordero presentó su último trabajo El rumor del oleaje el pasado 11 de Marzo en Sevilla. Un disco ambiental con el que cerrar los ojos e inundarse.
«La música es un camino vivo», y por él es por el que David Cordero anda, camina, avanza. Siguiendo el rumor del oleaje ha construido su nuevo álbum, una geografía oceánica y envolvente. Un mapa de sensaciones que llevan desde Andalucía hasta Euskadi. Pasando por los paisajes marítimos de su ciudad natal, San Fernando (Cádiz) y llegando hasta el Gaztelugatxe de Bermeo.
La estela de David Cordero en la música se vislumbra en Úrsula, grupo al que perteneció durante 10 años, y se mantiene enardecida hasta hoy. Irradiando energía y creando a través de sus melodías un rincón mental inexplorado en el que abandonarse y alejar el latir de la ciudad.
El rumor del oleaje es un lugar del mundo donde encontrar la paz. Así lo explica David Cordero:
El rumor del oleaje, parece la historia de un paisaje marítimo, pero ¿de dónde nace? ¿Hacia dónde nos lleva este álbum?
Este trabajo surge de un deseo de bienestar, la sensación de sentirme en paz conmigo mismo y con mi mundo. Todos nos enfrentamos de manera diferente al mar y no todas las olas son iguales, de ahí nace mi idea para este trabajo, reproducir mediante estas canciones el efecto sanador que me transmiten las olas cuando me adentro en ellas. Para ello me embarqué en un viaje por diferentes playas entre la costa de Bizkaia y Cádiz, buscando sonidos de agua que me transmitieran emociones, nostalgias, recuerdos, sumergiéndome hasta formar parte de él. Estas grabaciones tienen fechas, horas y mareas concretas. Cada canción es una playa, una historia, una ola diferente. Para mi el rumor del oleaje es aquello que escuchas cuando puedes cerrar los ojos y sumergirte en ti mismo.
¿Cuál es la sensación que atraviesa a un artista para hacer un álbum profundo como este donde lo instrumental cobra el máximo protagonismo?
Desde hace ya bastante tiempo tome la decisión de dejar de cantar, mis últimos trabajos han sido todos instrumentales. La idea de este disco surgió de un manera un poco casual. El verano de 2014 fui mucho a la playa con mi amigo Juan A. Romero, sobre todo a hablar de nuestras cosas, a meditar, a mirar el agua… y una tarde, en Conil, después de llevarme dos horas mirando y escuchando al mar, me vino la idea.
Su música sería difícil de englobar en algún género musical, ¿de qué influencias musicales bebe su nuevo disco? ¿Cómo lo describiría?
Suele estar catalogada como música ambiental, algunos medios también la han definido como dream pop, a mí me gusta llamarla solo música, canciones. Eso de las etiquetas siempre se me dio mal.
¿Influencias? A la hora de componer el disco solo he tenido una, el sonido del mar. Puedo escuchar muchos estilos de música, depende del día, la semana, etc… creo que los instrumentos que utilizo también son una influencia, muchas veces tu equipo forma parte de ti y es determinante en el resultado final. Este disco no podría ser el mismo si lo hubiese grabado solo con guitarras, por ejemplo.
Hay un libro del nobel de literatura Yukio Mishima, que se llama El rumor del oleaje, el contexto de la historia es una isla donde el rumor del mar se mantiene como telón de fondo, ¿guarda este disco alguna relación con el libro?
Lo leí hace mucho tiempo, estaba buscando un título para el disco que fuera corto, bonito, y que plasmara ese concepto de grabaciones de campo del agua. Andaba dándole vueltas en casa y tenía el libro enfrente.
Me vino perfecto, aunque el disco no tenga nada que ver con la novela
¿Diría que con este disco en solitario, ha logrado la máxima expresión de su identidad artística?
Eso no lo se, la verdad. Espero que aún me queden ideas y ganas de seguir grabando música y sacar discos. A día de hoy estoy muy orgulloso de este trabajo. He disfrutado mucho creándolo y me he tomado mi tiempo.
El rumor del oleaje parece fruto de un proceso de maduración interno, es un disco muy íntimo y subjetivo ¿cómo se promociona un disco así? ¿Tiene prevista una gira?
Se promociona como cualquier otro disco, simplemente hay que explicar la historia y la idea de cómo nació y se desarrolló.
Después de la pasada presentación en el Centro de las artes de Sevilla, dentro del ciclo SHOWCAS, estaremos en el LAPSUS FESTIVAL de Barcelona el 2 de Abril.
¿Cómo ha sido la acogida del disco por el público?
La verdad es que muy bien, a estas alturas no suelo pararme a pensar en estas cosas, simplemente quiero estar yo contento y orgulloso del resultado final. Creo que si un músico no esta completamente contento con su trabajo no podrá gustar a los demás.
¿Cómo cree que ha evolucionado su música, y su concepción musical desde que comenzara con Úrsula, hasta hoy?
Nunca me he parado a pensar en eso, la verdad.
Creo que mi música ha evolucionado sola, ha ido fluyendo según las cosas que he vivido, he aprendido de otros músicos, los sonidos que he ido descubriendo a lo largo de los años.
Si escuchas los discos grabados con Úrsula ninguno es igual al anterior, siempre ha existido una evolución o cambio.
Me gustar pensar en la música como un camino vivo, para hacer siempre lo mismo mejor no hago nada.