
La banda de Sabadell (Bcn), Tancat per Defunció, fueron uno de los grupos punteros a principios de los 90, justo cuando hubo el estallido del rock catalán. Durante unos 4 años, tocaron por toda Cataluña y Baleares y lograron un éxito considerable hasta 1993. Caracterizándose por la peculiar voz del líder de la banda Jaume Papell y sus letras un poco irreverentes en algunos casos. En el 2014 empujados por algunos seguidores editaron un recopilatorio con sus temas más destacados y ahora en 2017, el 24 de noviembre, presentan un disco inédito, Temps de dubtes.
Un mítica banda nacida en los 90 dentro del conocido movimiento del “rock català” vuelve después de más de 15 años con un disco inédito, ¿qué significa para Tancat per Defunció volver después de tanto tiempo?
Volver al mundo de la creatividad, hemos estado haciendo directos, pero volver a grabar y editar es otra historia. Es como resucitar en un nivel, aunque realmente nunca nos habíamos ido del todo.
¿Qué es lo que os ha motivado volver?
Muchos fans nos pidieron que volviéramos a grabar, algunos después de estar viéndonos en directo, otros porque les gustaban mucho nuestros temas, letras y manera de cantar.
¿El recopilatorio Obert per tu avalado por todos los fans con un Verkami exitoso, fue el impulso?
Eso mismo, realmente después de los problemas tenidos con discográfica y haber desaparecido del panorama catalán, el haber conseguido materializar el proyecto fue un reencuentro con mucha gente que nos había seguido en los 90.
Temps de Dubtes, es un disco inédito pero especial ya que desde el 2002 estaba cerrado en un cajón… ¿Qué pasó con este disco y porqué ahora?
Quedamos muy contentos con la creatividad desplegada, lo mágico que fue ir encontrando músicos para pintar con nuevos instrumentos las canciones, violoncelo, tabla hindú, flauta travesera, mandolina, banjo, slide guitar… Salió un disco profundo, pero no quisimos meter nada comercial, ni nos impusimos limitaciones en el timing de las canciones, como normalmente imponen los productores, que siempre piensan en listas de éxito etc. Quisimos hacer un disco como a principios de los 70, un rollo más folky, con pinceladas psicodélicas, a veces de progresivo, a veces más country. Cuando llegamos a la industria, nos encontramos con el típico rollo limitado y comercial y no nos dieron garantías de promoción. Un disco como este no quería que saliera sin o con poca promo. Por eso lo metí en la bodega.
El disco se grabó el 2002, pero se publica en 2017… ¿No ha perdido frescura durante todo este tiempo? ¿No os habéis planteado la opción de volver a grabarlo?
Nos hubiera gustado remezclarlo en una estudio de ahora. Pero al final decidimos mantener el sonido original. Hoy se arregla todo con ordenador, se afinan las voces, etc. pero todo pierde frescura e inmediatez. Este disco está grabado en un estudio en donde se hacía todo a la antigua, no se podía arreglar nada como ahora. Es muy orgánico, y por eso decidimos dejar ese sonido original.
El nuevo disco mantiene la sonoridad y esencia de la banda de hace 15 años, ¿creéis que encajará en la sonoridad actual de los grupos que cantan en catalán? ¿Qué aportará Tancat per Defunció en el panorama musical actual?
No me preocupa mucho. Creo que no encaja nada en lo que les gusta a los jóvenes ahora, todo es música de baile que funcione en las fiestas mayores, o letras combativas con estructuras reggae, o ska, mezclado con rumbita. La verdad es que hay ya demasiados grupos que hacen lo mismo. Cuando lo grabamos y lo frenamos salieron algunos grupos con sonido más acústico como Manel, y dijimos, ahora estaríamos en esa línea, pero, en el mundo de la música nunca sabes, el éxito viene o va y no tiene que ver a menudo con la calidad de los temas. Nuestra aportación es nuestro estilo, las letras más poéticas e introspectivas, una manera de arreglar los temas, la experimentación acústica como en “Maya (India)” o “Mastegant”.
¿Los fans esperan volver a vuestros inicios y disfrutar de vuestra particular manera de hacer o esperan encontrar novedades?
Supongo que a muchos fans les gustaría que hiciéramos lo mismo, pero todos evolucionamos, y nosotros nunca hemos sido partidarios de hacer el mismo disco, o repetir el mismo sonido. Siempre hemos cambiado, y por nuestro grupo han pasado muchos músicos diversos.
Es un disco, como comentamos grabado en el 2002, pero el título Temps de Dubtes (Tiempo de dudas) nos inspira mucha actualidad…
Pero nosotros nunca hemos sido muy políticos, nuestra propuesta es más ácrata. Las dudas son más de tipo existencial que políticas.
¿De qué habla Tancat per Defunció en Temps de Dubtes?
El camino del vivir sin seguir caminos trazados, el paso del tiempo, lo que se aprende al perder, el desamor, el inconformismo, el sentirse náufrago en la sociedad, el sexo, el estar enganchado al pasado…
La curiosidad nos mata… ¿De dónde proviene el nombre del grupo? Nacimos de unas jam sessions rockeras que se hacían los miércoles en un mítico pub en Sabadell que se llamaba Piano Jazz y que estaba al lado de la funeraria. Alguien propuso este nombre la primera vez que actuamos ya con un repertorio fijo el sábado y nos moló.
La propuesta de Tancat por Defunció es muy personal y con un sonoridad muy peculiar. ¿Pero cuáles son las influencias de la banda?
Hemos escuchado mucha música, sobre todo, finales de los 60 y 70s, pero al componer tengo detrás sobre todo a Neil Young, Dylan, Lou Reed o David Bowie y el country rock americano. En épocas más rockeras teníamos un sonido más entre el hard rock con riffs y el rock sureño.
El alma y epicentro de la banda siempre ha sido Jaume Papell, y al largo de los años los componentes han ido variando ¿Quién conforma la banda en esta nueva etapa con Temps de dubtes? Enric Romà, bajista y miembro fundador, Valentí Adell (guitarra y piano) y Jordi Farreras batería. Y yo mismo, Jaume, a la guitarra, armónica y voces.
¿Qué diferencias encontráis tanto en el sector discográfico como en grupos, ahora que volvéis después de tantos años?
El sector discográfico existe, pero ya no hacen muchas cosas que hacían antes, la verdad es que tienes que pagártelo todo. Antes, los pocos que conseguíamos grabar, teníamos ya la promoción (radios, periódicos, teles) , distribución, anuncios, pósters, e incluso videoclip… Ahora, todo va aparte. No arriesgan nada. Los grupos, supongo que, aparte de tocar, también tienen claro que deben saber moverse por la red y todas las posibilidades que esta ofrece.
¿Del panorama actual catalán, qué grupos os llaman la atención?
Quizás Blaumut un poco, Txarango en el campo bailable, oigo cosas que están bien, pero no se me quedan los nombres. Oigo mucha música anglosajona y americana.
Proyectos de futuro…
Mover el Temps de Dubtes, hacer una presentación, pequeña gira. Y poner en la red nuestro disco desaparecido Bevent Silenci (Bebiendo Silencio) después de mezclarlo otra vez. De aquí unos meses, grabar 10 nuevos temas guapos que tenemos.